La provincia se prepara a contrarreloj para cumplir la nueva Ley de Residuos | El Adelantado de Segovia

2022-09-10 14:06:04 By : Ms. Monica J

Los municipios de más de 5.000 habitantes estaban obligados a la recogida separada de biorresiduos de origen doméstico antes del 30 de junio de este año pero la normativa, que entró en vigor poco antes, el 10 de abril, contempla excepciones

El 10 de abril entró en vigor la nueva Ley de Residuos que en su artículo 25 establece la obligatoriedad de la recogida separada de biorresiduos domésticos (residuos orgánicos procedentes principalmente de alimentación) antes del 30 de junio pasado en municipios con más de 5.000 habitantes y antes del 31 de diciembre de 2023 en el resto de poblaciones. Esta nueva normativa recoge objetivos marcados con más antelación por la Unión Europea pero su transposición a la legislación española ha pillado desprevenidos a responsables de algunos gobiernos municipales no solo en la provincia de Segovia sino en general en gran parte del Estado.

La implantación de un sistema de recogida separada de residuos orgánicos o biorresiduos domésticos no es homogénea en la provincia y, por ejemplo, entre los municipios con más de 5.000 habitantes, los más avanzados son la capital, con un proyecto piloto en el barrio de La Albuera, y El Espinar, con un sistema de compostaje, mientras que el Real Sitio de San Ildefonso y Palazuelos de Eresma se encuentran en una fase muy inicial de estudio y en Cuéllar admiten “un parón” desde la entrada en vigor de la Ley por otras prioridades.

El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, Ángel Galindo, ha informado de que con la subvención directa por importe de 215.111,57 euros —en tres anualidades— aprobada la semana pasada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, se persigue extender al resto del municipio el sistema que durante este año ha funcionado en La Albuera con la implicación de la empresa concesionaria, FCC Medio Ambiente, y la colaboración de colectivos de comerciantes, centros educativos, etc.

Lo que ha hecho el Consejo de Gobierno ha sido autorizar a la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio la concesión directa de ayudas por un valor conjunto de 6,2 millones de euros a 16 entidades (12 ayuntamientos, 3 mancomunidades y el Consorcio Provincial de Tratamiento de residuos sólidos de Burgos). Se trata de financiación procedente de fondos europeos del Plan estatal de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La propuesta de la Concejalía de Medio Ambiente de Segovia está dirigida a todos los barrios, incluyendo los incorporados y la entidad local menor de Revenga pero, además, incorpora grandes generadores de residuos como el Hospital General, las residencias Mixta y Asistida de personas mayores y el Mercado Municipal de La Albuera.

En lo relativo a la cantidad de biorresiduos a recoger, el Ayuntamiento de Segovia parte de los datos obtenidos con el proyecto piloto de La Albuera, que indican una recolección media de 33,3 gramos de materia orgánica por habitante y día. Los responsables municipales reconoce que esa cifra “a priori podría parecer escasa pero se entiende que mejorará a corto plazo con las campañas de educación y sensibilización ciudadana”. Precisamente, Galindo pone el acento en formar a la ciudadanía y, de hecho, la propuesta inicial prevé destinar 69.700 euros (IVA incluido) a una campaña de difusión en todo el municipio.

Hay que tener en cuenta que en el Centro de Tratamiento de Los Huertos han calculado que del total de residuos de la ciudad procedentes del contenedor orgánico-resto un 43,91% son materia orgánica, por lo que hay margen de mejora y el cálculo anual arroja un total de 2.878,62 toneladas para todo el municipio.

El presupuesto de todo el proyecto asciende a 289.205,56 euros (IVA incluido) y, además de la campaña de difusión, se destinará a la compra de 200 contenedores de carga trasera y de 800 litros cada uno, 21.971 cubos de 10 litros para distribuir en domicilios, 56 cubos de 120 litros para grandes generadores de residuos, 43.942 paquetes de 10 bolsas de basura compostables con capacidad para 10 litros y otros 112 paquetes de 10 bolsas de 120 litros.

El concejal ha explicado que la puesta en marcha de esta nueva medida exige la modificación del contrato de recogida de residuos con FCC, cuyos responsables ya están al corriente y se encuentran a la espera de la propuesta municipal para evaluar el incremento del coste. Esta modificación ya estaba prevista en el pliego de licitación.

Ahora que ya se ha hecho pública la autorización de la ayuda, el edil de IU cree que es el momento de avanzar en esa modificación del contrato con el objetivo de implantar la extensión del servicio el año que viene.

Galindo considera que los plazos marcados en la Ley de Residuos “no son realistas” y pone de relieve que la normativa entró en vigor el 10 de abril y dispone que en menos de tres meses desde esa fecha ya esté implantada la recogida de biorresiduos en municipios de más de 5.000 habitantes, cuando incluso las subvenciones para poder afrontar los costes no se han conocido hasta ahora.

La propia Ley recoge una serie de excepciones, entre ellas la viabilidad técnica, el impacto ambiental o incluso que implique unos costes económicos desproporcionados. Eso sí, señala que el Ministerio para la Transición Ecológica revisará periódicamente estas excepciones tomando en consideración las buenas prácticas en materia de recogida separada de residuos y otros avances en la gestión de los residuos.

Por otro lado, Galindo apunta que, gracias al proyecto piloto, Segovia ha sido pionera en Castilla y León, donde solo Valladolid tenía un modelo para recogida de residuos orgánicos, aunque mediante otro sistema (húmedo-seco).

En cualquier caso, recuerda los beneficios de esta recogida selectiva, como reducción de emisiones a la atmósfera, de residuos y su reutilización. Por otro lado, admite que tanto la normativa europea como la estatal “nos obligan a hacerlo sí o sí”.

El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, explica que el Ayuntamiento ha recibido dos subvenciones, una por pertenecer al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y otra como Reserva de la Biosfera, que se destinarán a proyectos de renovación del sistema de recogida de residuos sólidos urbanos, con la incorporación paulatina del quinto contenedor para biorresiduos.

Las propuestas se presentaron antes del 1 de septiembre, fecha tope, e incluyen la mejora de la movilidad de los servicios públicos para el ahorro de combustible.

En este caso, el alcalde, Jesús Nieto, recuerda que el municipio pertenece a la Mancomunidad La Atalaya, que gestiona los residuos no solo de Palazuelos, sino también de La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia y Trescasas. Es por lo tanto un proyecto común, aunque ya se han dado pasos para la instalación de 200 contenedores para compostaje. Respecto a la implantación del contenedor marrón, para residuos orgánicos, indica que “está en una fase de estudio para conocer cómo, donde y cuándo”.

Por otro lado, Nieto comenta que este servicio para la recogida separada de la fracción orgánica o biorresiduos implica un transporte independiente, aspecto que también ha señalado el concejal de Medio Ambiente de Segovia, “algo que se encuentra fuera del contrato vigente, por lo que en su momento habrá que o bien modificar el actual o hacer otro con una empresa diferente”.

Ante la premura de los plazos fijados en la normativa, el regidor de Palazuelos insiste en que “no es una cuestión fácil de organizar” y se muestra partidario de seguir los pasos de El Espinar con el compostaje de residuos verdes, domésticos, etc., y formación específica al vecindario.

Tomás Marcos, primer teniente de alcalde y concejal de Medio Ambiente, entre otras áreas, del Ayuntamiento de Cuéllar, admite que se ha dado prioridad a otras cuestiones y a la solución de otros problemas y añade que “todo está en estudio y no me atrevo a dar plazos” de cara a la implantación de un sistema de recogida de biorresiduos en el municipio.

Al igual que los responsables de otros ayuntamientos, incide en la necesidad de educar y sensibilizar a la población en una correcta separación porque ya hay impropios en los contenedores actuales.

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901