Cuando pensábamos que el Suunto 9 Baro Titanium había clavado la bandera en la cima de la montaña, aparece este Suunto 9 Baro Peak, que es mucho más que una actualización y se convierte casi en un nuevo modelo al menos a simple vista, aunque ahora mismo os cuento en qué se diferencian por dentro. Aunque primero os cuento qué es y aquién le puede ir bien este reloj, para los que no estén familiarizados con la serie.
Estamos ante el tope de gama de Suunto. Hablamos de un reloj para multideporte (triatlón) y montaña que cubrirá prácticamente todos los ejercicios que se te ocurra hacer. Aunque con ciertos tintes de smartwatch con notificaciones y alguna otra cosa, piensa que este es un reloj deportivo al 100% y, desde ahora con esta versión Peak, un reloj para el día a día.
Sobre todo lo define su autonomía, con que si haces tiradas muy largas, te gusta perderte días por la montaña o te da pereza cargar el reloj, esta podría ser tu elección. Y una de las cosas que más interesantes me resultan de este Suunto 9 Peak es que unifica dos mundos tan dispares como el outdoor y la rutina de diario, brindando absolutamente todas las características de uno de los mejores relojes de montaña que existen como es el Suunto 9 Baro, con la funcionalidad y comodidad de un reloj ligero, compacto y cómodo. Si te gusta lo que lees sigue bajando y te cuento todos los pormenores de este gadget, que me ha sorprendido muy gratamente.
Para quienes no lo recuerden o sepan, ya existía un Peak en Suunto, el Ambit3 Peak; este era uno de los relojes con mejor GPS que ha dado la historia, y por ahí van los tiros con este nuevo modelo. El apellido Peak viene a hacerle justicia a su antiguo dueño con la posibilidad de combinar las antenas de GPS, GLONASS, Galileo, QRZS y BEIDOU. No obstante estas son las novedades más destacables:
Con menor tamaño y peso, tiene la misma duración (hasta 170 horas con GPS) que la última actualización del 9 Baro, y también cuenta con recordatorios de carga inteligentes.
A mayor duración de la batería en modo GPS, más se van espaciando los puntos de referencia, para llegar hasta los 60 minutos entre cada punto en el modo Tour.
El nuevo chip GPS desarrollado por Sony ha dotado de gran exactitud en el seguimiento de rutas a este reloj. Aquí también cabe citar las novedades que se han incluido en la última actualización del Suunto 9 Baro, como es la función Ghost Runner o el Snap to Route del que hablamos en este título.
Navegación giro a giro. Novedad muy significativa que no habíamos visto hasta ahora en Suunto. Se puede hacer directamente desde la Suunto App o desde Komoot, una plataforma que brinda la posibilidad de importar y/o crear rutas añadiéndole automáticamente a estas todas las indicaciones pertinentes para que nuestro reloj nos las vaya indicando en directo y con antelación. Os cuento cómo se hace por si queréis utilizar esta herramienta:
Una nueva opción, Snap to Route. Esto es que creas una actividad en la Suunto App o en otra externa sobre calles conocidas y así, cuando después realizas la actividad siguiendo esa ruta, haces exactamente la distancia programada sin tener que asumir los errores del GPS. Sería lo más parecido a programar un circuito con una rueda de medición y poder meterlo en el reloj.
Ghost runner. Esta función te permite medir tu ritmo durante la carrera estableciendo un objetivo de ritmo para el ghost runner y mostrando tu distancia respecto a este durante toda la carrera. Digamos que es una especie de liebre o referencia, que puede ser útil por ejemplo en carreras.
Pequeño, ligero y ultrarresistente. Esto es lo más novedoso sin duda, con cristal de zafiro y titanio de grado 5 (el mejor que hay) es un reloj a prueba de todo. Además no solo el bisel es de titanio sino también parte de la carcasa. También hay una versión en la que se sustituye este noble material por acero inoxidable.
Un poco más abajo veréis la comparativa con el 9 Baro, pero es mucho más pequeño y mucho más ligero: 43 x 43 x 10.6 mm y 52 o 62 gramos en titanio o acero.
Suunto 9 Peak incorpora un sensor de frecuencia cardíaca mejor que el del Suunto 9 Baro, desarrollado por LifeQ (los que suministran el sensor del Suunto 7) y que resulta ser más preciso. Además incluye un led que permite medir la saturación de oxígeno en sangre, otra de las novedades más significativas.
Además este sensor es capaz de registrar la frecuencia cardíaca durante el nado sin necesidad de acoplar ningún sensor.
Se ha mejorado también la velocidad de carga de la batería, y en 1 hora se obtiene una carga completa mientras que antes se tardaba hasta 4 horas.
También ha mejorado la velocidad de sincronización por bluetooth, con lo que tardaremos mucho menos en sincronizar nuestro reloj y en volcar las actividades en nuestro teléfono.
El cable de carga también se ha renovado y permite cierto movimiento sin perder la conexión, además de no ser tan potente el imán, que a veces el anterior si se pegaba a algún elemento metálico hasta costaba despegarlo.
Las actualizaciones ahora se producen vía bluetooth en lugar de mediante SuuntoLink. La pantalla transreflectiva se ve mejor en este Peak.
Este es el resumen de diferencias entre los modelos de Suunto 9 Peak / 9 Baro Titanium / 9 Baro:
Para los más técnicos dejo aquí todos los detalles de esta pieza.
Llega la hora de pagar la cuenta, que resulta ser 569 € para los modelos de acero All Black y Moss Gray, y 699 € para los modelos de titanio Granite Blue Titanium y Birch White Titanium.
Algunas cosas me frustraban en el Suunto 9 Baro eran:
Ha sido muy grato encontrar solución a dos de estos tres problemas en el Suunto 9 Peak, aunque sigue sin haber respuesta para el problema de los intervalos variables; sin embargo según fuentes en Suunto parece que antes de que acabe 2021 estarán por fin disponibles los intervalos complejos. Se sigue agradeciendo no obstante que se puedan programar los intervalos simples desde el reloj.
La renovación del chip GPS y el sensor de FC son muy bienvenidos y dotan a este reloj de un mayor precisión, datos de FC desde la muñeca bajo el agua, saturación de oxígeno en sangre y más fiabilidad durante el seguimiento de rutas, lo que en la montaña es muy de agradecer.
Algo que sigo echando de menos es la actividad de duatlón por ejemplo, que aunque está empezando a pasar de moda, no estaría de más que pudiéramos combinar el multideporte a nuestro antojo.
Salvo estas cosas que se pueden ir mejorando a golpe de firmware, la experiencia con este reloj ha sido muy buena. El precio es indudablemente elevado pero las prestaciones también, y se mantienen en la línea de los tope de gama de otras marcas.
Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de LBDC
He leído y acepto la política de privacidad
Tuve también el Suunto 9, en mi caso el Baro Black y reconozco que en la época era increíble.
Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.
Con la publicación de un comentario acepto expresamente recibir la newsletter y soy conocedor de que puedo darme de baja en cualquier momento de acuerdo a nuestra política de privacidad
He leído y acepto la Política de privacidad *
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.