Buscan apoyo para financiar su viaje: Jóvenes creativos de CETI Colomos participarán en feria de Brasil – Semanario Conciencia Pública

2022-09-10 14:06:21 By : Ms. Li Chen

Morena: Aprender a vivir en democracia e institucionalidad

Legisladores al servicio del Ejecutivo: La casa del pueblo donde nadie sabe

Morena Jalisco; el triunfo de la unidad

La democracia fortalecerá al SNTE

Entrevista a Susana de la Rosa: La construcción de Futuro, convertirse en tercera vía; ser una alternativa real

Ley de donación de órganos de Jalisco: «Si soy el problema que la firme otro diputado, pero no la bloqueen», Enrique Velázquez

La visión crítica de la socióloga Isabel Sepúlveda: Hay «adoctrinamiento» en el nuevo modelo educativo de la 4T

Jalisco ha recuperado el 90% de los empleos perdidos en la pandemia: Juan Huerta

Cecilia Márquez: Hay hipocresía en los partidos de oposicion; la ley electoral va, con reforma o decreto

Humo blanco en Morena Jalisco: Katia Castillo pone fin a 6 años de los delegados; Lomelí electo presidente del consejo

Foro sobre la reforma a la Ley de pensiones: Oposición al aumento de cuotas; ven riesgo de repetir la historia del 2009 en Ipejal

Reforma a la Ley de pensiones; Jubilados piden a Alfaro «bájele el sueldo a los funcionarios que ganan más de 100 mil pesos»

Entrevista a Susana de la Rosa: La construcción de Futuro, convertirse en tercera vía; ser una alternativa real

Retos pendientes y deficiencias del sistema judicial tradicional: Gobernanza, jueces y democracia, una obra colectiva que generará debate y reflexión

Humo blanco en Morena Jalisco: Katia Castillo pone fin a 6 años de los delegados; Lomelí electo presidente del consejo

Foro sobre la reforma a la Ley de pensiones: Oposición al aumento de cuotas; ven riesgo de repetir la historia del 2009 en Ipejal

Reforma a la Ley de pensiones; Jubilados piden a Alfaro «bájele el sueldo a los funcionarios que ganan más de 100 mil pesos»

Retos pendientes y deficiencias del sistema judicial tradicional: Gobernanza, jueces y democracia, una obra colectiva que generará debate y reflexión

Buscan apoyo para financiar su viaje: Jóvenes creativos de CETI Colomos participarán en feria de Brasil

El debate sobre la prisión preventiva oficiosa: ¿Y las víctimas de esos delitos?

La visión crítica de la socióloga Isabel Sepúlveda: Hay «adoctrinamiento» en el nuevo modelo educativo de la 4T

Cecilia Márquez: Hay hipocresía en los partidos de oposicion; la ley electoral va, con reforma o decreto

Lo destituyen en Comisión de Gobernación: Alito Moreno…un frente más en contra

¿Quienes son los auténticos de MC? Prefieren emecistas a Colosio para candidato presidencial

Reunión de alto nivel de seguridad vial en la ONU, participa Alma Chávez en delegación: «Se visibiliza y da importancia a víctimas»

Larry Fink, el todopoderoso CEO de BlackRock: Después de tres décadas «la globalización se acabó»

La economía mundial tiende a empeorar, advierte FMI: La guerra en eurasia se convierte en crisis económica global

Guerra Rusia-Ucrania: Como anillo al dedo para Biden

Una guerra donde todos pierden: Rusia denuncia la amenaza bioterrorista de Ucrania y Estados Unidos

La cocina es su pasión desde niña: Sonia Cruz, el fenómeno chef; saber reinventarse en la vida

Ingeniero Juan José Leaño: Empresario, agricultor, educador; hombre congruente, comprometido con sus ideales

La vida de un luchador, Iovany Manuel Román, presidente de Gardenias Tapatías: «Tenemos que ser humanos y ver el dolor ajeno»

Jalisco es punta de lanza en relaciones públicas: La publirrelacionista Dora Fafutis asume presidencia de la ALARP

Enrique Michel Velasco, «El señor de los mazapanes»: «Para saber mandar hay que saber obedecer»

Con innovación, jóvenes jaliscienses crearon un proyecto que consiste en elaborar un polímero biodegradable con características similares a los plásticos derivados del petróleo, pero con sargazo. Su ingenio dio frutos, les dio el pase al concurso MOSTRATEC 2022 a realizarse en Brasil, por lo cual hacen un llamado a autoridades y sociedad civil para apoyarlos y poder realizar su sueño de representar a México en el extranjero con este novedoso proyecto.

Neith Sofía Girbau Torres, Karen Monserrat Jara Gutiérrez, Nadie del Moral Pascual y Luis Fernando Cordero González son los nombres de los jóvenes egresados del Centro de Enseñanza Tecnológico Industrial (CETI Colomos), quien de la mano de su asesor Carlos Rafael Manzano Palafox llevaron a cabo este procedimiento que ha sorprendido a los investigadores y científicos que han visto su proyecto hasta el momento.

Para explicar el proyecto, la jovencita Sofía Girbau Torres manifestó que este plástico biodegradable puede tener varias aplicaciones en diversos sectores industriales, o que pueden ir desde la fabricación de instrumentos médicos hasta desechables como platos y botellas.

“La bases del proyecto es extraer compuestos del sargazo para alimentar un microorganismo y que genere el bioplástico de manera intracelular. Participamos en un concurso en la escuela, nos dio la oportunidad de participar a nivel estatal donde ganamos la acreditación a Brasil para el MOSTRATEC 2022. Hemos recibido muchos halagos de quien nos evaluó los proyectos, que fueron investigadores. Queremos innovar en más cosas, seguir en la investigación, poner en alto el nombre de México en el rubro de ciencia, tecnología e innovación”.

Por su parte, Luis Fernando Cordero González, hace un llamado a las autoridades así como a la sociedad en general de conocer el trabajo que vienen realizando que tiene un beneficio social y ambiental.

“Nos interesó e investigamos sobre esta problemática. Se nos pide que desarrollemos un proyecto que tenga beneficio social y pueda dar un aporte positivo a la sociedad, con esa premisa, empezamos a buscar e investigar la utilidad del sargazo. Ahorita te puedes enterar bien de la situación en diversas partes del mundo, nos informamos bien, de toda la información existente comenzamos a construir sobre esas bases”.

Agrega: “Nos gustaría que vieran lo que estamos haciendo, consideramos que es una oportunidad única en la vida. De las acreditaciones que obtuvimos, se ofrecen solamente cinco a nivel nacional, nosotros tenemos una de ellas, queremos cumplir este sueño de acudir”.

A la vez, Karen Monserrat Jara Gutiérrez, destacó que este proyecto busca reducir el impacto ambiental, económico y social que tiene el sargazo en las regiones que se presenta, en especial en el sureste mexicano.

“Le encontramos un uso a esa cantidad de sargazo que hasta ahorita se le ha visto como desecho más que alguna oportunidad. Involucramos el tema de los plásticos convencionales, es un gran contaminante para el medio ambiente, quisimos juntar las problemáticas y encontrar algún beneficio que fue este proyecto de bioplástico. Nuestro asesor nos ha halagado muchísimo, resalta nuestro proyecto porque es innovador. La mayoría de las personas que nos escucha y evalúa quedan sorprendidos”.

Subraya: “Sería un orgullo llevar un producto novedoso mexicano que se hace notar, que se reconozca que los mexicanos y los jóvenes podemos incursionar en la ciencia, tecnología e innovación”.

BUSCAN APOYO PARA IR A LA COMPETENCIA

MOSTRATEC 2022 es una de las ferias de ciencia, tecnología e innovación más importantes de Latinoamérica, se realizada anualmente por la Fundación Libertado en la ciudad de Novo Hamburgo al sur de Brasil. El evento internacional, reúne alrededor de 800 equipos de jóvenes de diversas nacionalidades que exponen sus proyectos relacionados a la ciencia, tecnología e innovación.

Para poder acudir a este certamen, requieren pagar sus vuelos, hospedaje y alimentos, monto que asciende alrededor de 40 mil pesos por integrante, ahí el llamado que hacen a autoridades, asociaciones civiles y sociedad en general a apoyarlos para poder representar al país en el extranjero.

Beneficiario: Karen Monserrat Jara Gutiérrez

Ley de donación de órganos de Jalisco: «Si soy el problema que la firme otro diputado, pero no la bloqueen», Enrique Velázquez

Legisladores al servicio del Ejecutivo: La casa del pueblo donde nadie sabe

Urge apoyo, mil gracias por permitir que nuestros jóvenes científicos logren mayor proyección.

Katia Alejandra Castillo Lozano se convirtió en la nueva presidenta de Morena en Jalisco, pese a denuncias de irregularidades y muestras de inconformidad de algunos de sus militantes; con ello Morena en Jalisco pone fin a 6 años de delegados designados desde la Ciudad de México, luego del asesinato de Humberto Ortiz García el 13 de agosto del 2016, quien fue presidente desde la conformación en la entidad del Movimiento de Regeneración Nacional.

La ex diputada federal por Jalisco en la legislatura LXIV (2018-2021), oriunda del municipio de El Salto, Katia Castillo Lozano, conquistó el triunfo con 64 votos a favor, en tanto que la candidata perdedora Marcela Michel, regidora de Tlajomulco, obtuvo 37 votos en la elección de delegados que tuvo lugar este sábado en la capital tapatía, en una asamblea realizada a puerta cerrada y con la mayor discreción posible, ya que a los votantes se les exigió que entraran al salón sin su teléfono celular.

Junto con la elección de la nueva presidenta, también se designó a Carlos Lomelí Bolaños, como presidente del Consejo de Delegados; a Gerardo Gómez, en la Secretaría General del Partido, a Myriam Nazarín, en la Secretaría de Finanzas; a Ramón Alejandro García, en la Secretaría de Organización; a Joselyn Hernández, en la Secretaría de Comunicación; a Juan Barajas Domínguez, en Educación y a la exdiputada Érika Pérez, en la Secretaría de Mujeres.

La elección de Katia Castillo, prácticamente se decidió desde la noche del viernes, cuando un grupo de morenistas distinguidos entre los que estaban justamente el delegado en funciones de presidente, Favio Castellanos; el regidor, Carlos Lomelí; los diputados federales, Bruno Blancas y Maximiano Barbosa, así como justamente la ex diputada federal Katia Castillo, al parecer negociaban lo que dicen, fue una propuesta del dirigente nacional, Mario Delgado Carrillo.

Las inconformidades no se hicieron esperar una vez que se formalizó la elección y en particular la regidora de Tlajomulco, Marcela Michel, una de las que se consideraban más firmes aspirantes al cargo, emitió una carta para hacer visible su molestia, junto con los morenistas Juan Carlos García y Carlos V. Palacios.

En la misiva advierten que por primera vez, se tuvo una respuesta contra la imposición y las líneas cupulares y señalan: “Los resultados que hoy se obtuvieron, fueron un manifiesto del trabajo que hemos venido realizando un grupo de militantes morenistas”.

“Nuestro compromiso con la democracia implica el planteamiento de manera libre de nuestras posiciones y evitando los arreglos cupulares de cara al pueblo; nuestro reconocimiento a quienes participaron en esta contienda interna en Morena Jalisco”, exponen.

Sin embargo, reprochan: “Por el momento el objetivo no fue cumplido, nuestra propuesta en la elección para la dirigencia estatal es la expresión de los congresistas que no aceptamos imposiciones, con una actitud plural y democrática para consolidar al Movimiento de Regeneración Nacional, de cara a retos políticos que se avecinan”.

“QUE EL PODER POLÍTICO, NO ESTÉ  MÁS POR ENCIMA DEL PODER POPULAR”

Dentro de la trayectoria de Katia Castillo, además de haber sido diputada federal en la legislatura pasada, destaca el hecho de haber encabezado la responsabilidad en Jalisco, del proceso de Revocación de Mandato, al que se sometió el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Para esta labor, se realizó la conformación de una asociación civil que se denominó Que Siga la Democracia A.C. en la que Katia Castillo Lozano formaba parte de la mesa directiva y era una de las seis grandes responsables a nivel nacional, en un trabajo al que se integraron 454 militantes de Morena en todo el país, como promotores e integrantes de la asociación civil.

Sin embargo, es necesario recordar que uno de los objetivos de la asociación civil a la que Katia Castillo encabezaba: “Buscamos ser un espacio plural que permita la suma de esfuerzos y el trabajo en equipo, para que compartiendo experiencias, conocimientos, estrategias e iniciativas, caminemos juntos y juntas por un objetivo común: Que el poder político no esté más por encima del poder popular”.

Este fue justamente el trabajo que ligó estrechamente a Katia Castillo con Mario Delgado desde el mes de abril del 2022, luego de tres años desempeñándose como diputada federal, cargo en el que por cierto tuvo una participación mucho muy discreta.

Hoy día, haber realizado esta responsabilidad le sirvió como argumento a la nueva presidenta de Morena en Jalisco, para intentar acallar las voces, aclarar las acusaciones y y responder a las preguntas de si su designación obedeció a una imposición directa de Mario Delgado.

A la par, Katia Alejandra Castillo Lozano, se pronunció en favor de la unidad y aseguró que justamente el resultado de la elección obedeció a ello y no a la imposición del Comité Ejecutivo Nacional.

Se comprometió en lo que fue su primer mensaje como presidenta de Morena en Jalisco, a trabajar de manera intensa para que su partido llegue fortalecido al proceso electoral de 2024 y ganar la gubernatura, la mayoría en el Congreso estatal y en los municipios.

Con la preocupación evidente de que se repitan los errores cometidos en el 2009 en perjuicio de los más de 160 mil trabajadores en activo y jubilados, al servicio del estado y sus familias, se mostraron los dirigentes sindicales en el arranque de las mesas de análisis para efectuar una reforma a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado, a la que convocó la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado. 

El llamado de alarma nace con la información que se ventila a través de un estudio actuarial en el que la expectativa de vida del Ipejal es hasta el 2033 y tanto el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, como el director del propio Instituto, Héctor Pizano Ramos, se muestran alarmados ya que después de esa fecha, la quiebra del sistema es evidente. 

Y el riesgo radica básicamente en que la única vía que el gobierno plantea para el rescate del Ipejal es atender a las dos recomendaciones que se hacen a manera de conclusión en el quinto estudio actuarial, ordenado por Pizano Ramos, en las que se determina: 1.- Aumentar al 56% el pago de la nómina de cada trabajador, que hoy está en el 32% y 2.- Modificar el diseño de las prestaciones. 

Estas son las dos grandes preocupaciones de los trabajadores del servicio público en la entidad, en los municipios y en los organismos públicos descentralizados, ya que por un lado ven el riesgo inminente de que se afecte a sus ingresos, obligándolos a pagar ya no el 32% de su sueldo (aunque una parte lo aportan el patrón), sino el 56% de la nómina y por otro lado, los trabajadores ven el riesgo de que se pretenda modificar de manera retroactiva la edad mínima para jubilarse hasta los 65 años, que ya aplica para los que ingresaron a laborar después del 2009, a los que ya no les basta con tener 30 años de servicio. 

Los representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo han repetido hasta el cansancio que no se modificará una coma a la ley, sin el visto bueno de los trabajadores y de ahí la celebración de estas mesas de trabajo a las que convocó el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura, diputado Quirino Velázquez Chávez (MC). 

Y fue justo en esa primera reunión, en la que el representante de los trabajadores del Hospital Civil y secretario general de la FESIJAL, Juan José Hernández Rodríguez, hizo una serie de denuncias que fortalecen la hipótesis de que algo se trama en el tema del Ipejal y que se estaría ante el riesgo de un nuevo golpe a los trabajadores como en el 2009, cuando de un plumazo y con la complicidad de los líderes sindicales de aquel entonces, Guadalupe Madera Godoy, por parte de la sección 47 del SNTE y Juan Pelayo Ruelas, de los trabajadores al servicio del estado, les aumentaron las aportaciones del 5 al 11% de su sueldo como cuota al Ipejal y además del requisito de 30 años de servicio, se impuso como una nueva condicionante haber cumplido 65 años de edad. 

Juan José Hernández, quien fue integrante del Consejo de Administración del Ipejal durante dos años y recientemente fue relevado en el cargo por José Miguel Leonardo Cisneros, recordó que el estudio actuarial del 2009 aseguraba que con esas modificaciones el periodo de suficiencia del Ipejal sería perene, es decir de por vida, por lo que no se explica como apenas 13 años después ya se habla de una quiebra inminente en las finanzas del organismo. 

Hizo énfasis en que quien realizó el estudio actuarial en el 2009 fue el actuario Francisco Miguel Aguirre Farías como representante de la empresa Valuaciones Actuariales SC y quien hace hoy el estudio actuarial firmado en agosto del 2022, es Francisco Miguel Aguirre Villarreal (probablemente su hijo), como representante de la empresa valuaciones Actuariales del Norte. 

El secretario de la FESIJAL demandó que: 1.- No haya ningún aumento a las cuotas de los trabajadores; 2.- Respeto a los derechos adquiridos por los 67 mil trabajadores que entraron a trabajar antes del 2009 y se pueden jubilar con 30 años de servicio, sin importar su edad y 3.- Una reasignación presupuestal de las finanzas públicas a Pensiones del Estado, ya que el gobierno nunca le han aportado un solo peso y el instituto se sostiene por las aportaciones de los trabajadores y los préstamos que tramitamos. 

Detalló que el Ipejal está sumido en una crisis financiera por culpa de gobiernos y de funcionarios corruptos y les dijo con claridad a los diputados, “si quieren rescatar pensiones, métanle dinero, hagan una reasignación para rescatar a la institución que ha sido saqueado por gobiernos y funcionarios corruptos; la nómina del Ipejal es de 277 millones de pesos anuales y si el gobierno la absorbe durante 10 años, la institución se salvaría”. 

En la primera mesa de trabajo tomaron parte también, Arnoldo Rubio Cárdenas, secretario general de la sección 47 del SNTE; José Herminio Jasso, representante de la Unión de Jubilados y pensionados del Estado de Jalisco; Ernesto Michel Galindo, representante del Movimiento 19 de abril Colectivo Pro Defensa del Patrimonio del Ipejal; José Miguel Leonardo Cisneros, secretario general de la SAFE; Isaac Filiberto Sánchez, secretario de la Federación de Sindicatos de Empelados al Servicio de los Poderes del Estados, municipios y organismos públicos descentralizados y Juan Manuel Mercado Gómez, líder del organismo defensor de los derechos humanos y laborales de los policías del país. 

José Herminio Jasso Álvarez con la voz de la Unión de Pensionados y Jubilados por el Gobierno y los Municipios de Jalisco, le hizo una petición clara y muy directa al gobernador Alfaro:

“Si no quiere que nadie se jubile con más de cien mil pesos, entonces señor Gobernador, bájeles el sueldo a los funcionarios que ganan más de cien mil pesos o modifiquen las reglas para el futuro, pero quítense de la cabeza dos ideas que no pueden tener”.

“Una es que las nuevas reglas no pueden ser retroactivas, porque la ley establece perfectamente que la retroactividad solo puede ser en beneficio y no en perjuicio de nadie”.

“Y la otra es que no tienen derecho a insultar, calumniar y ofender a nadie por haber logrado un beneficio legal y legítimo que no debe estar a discusión, ni bajo ninguna duda”.

Y remató: “Si en la revisión y auditoría encuentran alguna anomalía, que se sancione al servidor público que la haya cometido, pero no aprovechen la posibilidad de un error, para denostar a personas que tienen bien ganado el prestigio por haber sido funcionarios ejemplares y que por algo ocuparon los puestos que desempeñaron”.

Esto fue en el inicio del foro para la reforma a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado, a la que convocó la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado. 

José Herminio Jasso le recordó a los diputados que en mayo del 2010 el Congreso del Estado a través de una Comisión especial para el estudio, análisis que pretendía reformar la ley del Instituto de Pensiones del Estado los convocó y escuchó sus puntos de vista, reclamos y sugerencias.

En seguida se preguntaría y él mismo respondería: “¿Y para qué sirvió ese ejercicio de democracia?”

“Para nada, porque no nos hicieron caso y a la hora de la hora ni se reformó la tan mencionada ley”.

“Es por esto que los queremos enterar de lo que ya nos ha pasado y cómo nos han tratado esta venerable institución del Congreso del Estado”.

“No queremos que vuelva a pasar lo mismo y que nos hagan perder el tiempo y la confianza en nuestras instituciones”.

Jasso Álvarez hizo entrega a los diputados presentes una copia del documento que dieron a conocer aquel 27 de mayo de 2010, conscientes de que las palabras se las llevó el tiempo, pero lo escrito, escrito quedó “y lo presento como elemento de prueba para que no nos vuelva a suceder lo mismo”.

Luego enumeró las propuestas de los jubilados:

“Los jubilados y pensionados ya somos más de 40 mil y por lo mismo consideramos que ya resulta obligatorio que este sector tan importante de Ipejal tenga un lugar en dicho Consejo, con el objeto de tener voz y voto en la discusión de proyectos de inversión de la institución, que puedan poner en riesgo la estabilidad financiera del fondo de pensiones”, argumentó José Herminio Jasso.

“No sabemos contabilizar las muertes que en plena pandemia se causaron por la falta de medicinas, de especialistas y de hospitales. Durante la epidemia no nos permitieron la entrada a las Clínicas y los médicos no salían a las puertas a ver a los enfermos, y para colmo, no había surtido de medicinas en ninguna de nuestras farmacias”.

“No queremos volver a escuchar que las licitaciones no se han podido lograr por una u otra cosa, porque esa ha sido uno de los más repetidos pretextos para justificar la falta de medicinas”.

“Por 32 meses los pensionados soportamos la ineptitud e ineficacia de quien era el titular de Ipejal desde diciembre de 2018”.

“Esa ineficiencia también debe tener responsabilidad administrativa y penal”.

“Si las malas inversiones provocaron una gran pérdida de capital y eso no debe quedar sin castigo, por lo mismo, la mala administración en los servicios médicos, que provocó muchas muertes, tampoco debe quedar sin sanción”.

José Herminio Jasso hizo alusión a la que llamó “campaña de difamación que han sufrido aquellos jubilados que tienen una pensión mayor a los 100 mil pesos y recordó las palabras del Gobernador Alfaro en un Centro Universitario de Ameca que cuidemos nuestras palabras que expresamos”.

“Con el propósito de crear una imagen defensora de los intereses de los jubilados, se ha atacado, ofendido y calumniado a quienes tienen una pensión mayor a los 100 mil pesos”, expuso.

“Que yo sepa, todos los jubilados nos afiliamos a los que antes se llamaba Pensiones del Estado bajo unas reglas que se instauraron antes que nosotros llegáramos al servicio público, esas reglas fueron las que nos aplicaron a la hora de tramitar nuestra jubilación”.

“Gracias a la visión de futuro de Don Agustín Yáñez y Francisco Medina Ascencio, los servidores públicos de Jalisco podemos pensionarnos con el 100% del sueldo que percibíamos en el momento de jubilarnos, un derecho debidamente garantizado por una ley que nosotros no propusimos, pero que aceptamos y aprobamos en todos los términos”.

“Un derecho que no debía tener reclamos de nadie, pero para ejercer ese derecho tuvimos que cumplir con muchos requisitos, cuyo cumplimiento fue revisado muy minuciosamente por los funcionarios de Pensiones del Estado”.

“Desgraciadamente, con comentarios provocativos y con premisas falsas, algunos funcionarios han provocado que internamente en el colectivo de jubilados, se tenga la idea que ciertos pensionados les están robando a otros que no reciben tanto”.

Finalmente les dirigió el siguiente mensaje a los diputados presentes:

“Señores diputados, permítanme recordarles que como ustedes se ven ahora, nosotros nos vimos antes que ustedes, y que si quieren verse como nosotros nos vemos, es conveniente que modifiquen lo que beneficie a la institución, que dejen las reglas bien puestas para el futuro de este muy noble y leal instituto de Pensiones”.

“Dejen de ver para atrás y enfóquense solamente en el futuro, ya no pueden corregir el pasado”.

“Está corriendo el rumor de que se puede presentar una iniciativa que contenga imponer al jubilado la obligación de hacer aportaciones para hacer viables los servicios médicos”.

“Si acaso reciben ese tipo de iniciativas, piénsenlo muy bien, porque habemos más de 40 mil jubilados dispuestos a discutir el tema y defender el derecho ya establecido de tener ese beneficio sin necesidad de cuotas extras”.

Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI

Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público

Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco

Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones

Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz

Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal

¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos

Llega Jalisco a fin de año como el estado más inseguro del país

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.